República Bolivariana de Venezuela Instituto Educacional Juan XXIII Monografía ¿DE QUÉ MANERA LA TÉCNICA NARRATIVA DE LA OBRA “EL TÚNEL” DE ERNESTO SÁBATO FUE INFLUENCIADA POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO LITERARIO SURREALISTA? Asignatura: Grupo 1 Español Supervisor: Maureen Borges Candidato: Natalia Isabel Vargas Pérez Número de Convocatoria: 000968-0009 Número de Palabras: 3746 Mayo 2016 RESUMEN La investigación realizada tiene como propósito el análisis de características propias del movimiento literario surrealista dentro de la técnica narrativa de El Túnel de Ernesto Sábato, para determinar si existe una influencia del movimiento en la obra. El análisis se centrará en la presencia de características del surrealismo en la obra, las cuales se están referidas en la ruptura de los modos convencionales de expresión artística para revelar el pensamiento humano y la realidad libre de la razón. A partir de esta investigación se contestará la siguiente pregunta: ¿De qué manera la técnica narrativa de la obra El Túnel de Ernesto Sábato se vio influenciada por las características del movimiento literario surrealista? Para esta investigación fue utilizada la novela de Ernesto Sábato El Túnel como fuente primaria. Las fuentes secundarias se basaron en el Manifiesto del Surrealismo del fundador del movimiento André Breton, para reconocer las características y técnicas de este movimiento, junto a otros ensayos críticos de distintos autores y definiciones técnicas. En el desarrollo del trabajo se establece primero las características del movimiento, y después se analizalas influencias surrealistas presentes en las técnicas narrativas de la obra de Sábato. Finalmente, en la conclusión se establece que la obra utiliza técnicas narrativas que evidencian la presencia de influencias surrealistas, como es el uso de un narrador no fidedigno, el uso libre del tiempo y espacio, manejo alterno de la temporalidad, la concepción circular del tiempo y el uso de recursos literarios como metáforas y antítesis en el soliloquio del narrador. Además, se destaca como Sábato en su obra señala el peligro de permitir a la razón regular la percepción de la realidad, en especial en situaciones que no se prestan a análisis lógicos. ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...4 DESARROLLO…………………………………………….……………………….6 EL SURREALISMO EN LA LITERATURA.....................................................6 NARRATIVA DE EL TÚNEL…………….…………………………...………7 NARRADOR..............................................................................7 USO DE METÁFORAS…………………………………………...10 TÉCNICA NARRATIVA……………………………………..……………..12 TEMPORALIDAD……………………………………….….……………...16 TIEMPO Y ESPACIO…………………………….….……………………..16 SECUENCIA NARRATIVA……….…………………………..……………………17 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….…...……21 INTRODUCCIÓN El Túnel, publicado en 1941, es la primera novela del escritor argentino Ernesto Sábato, en la cual se narra la historia de Juan Pablo Castel, el trastornado pintor porteño que se obsesiona y asesina a María Iribarne, la única persona capaz de comprenderlo. La novela pertenece al movimiento literario del modernismo y a lo largo de la obra, Juan Pablo Castel es caracterizado como un ser lógico, cuyas sombrías acciones son expuestas con extensa justificación y uso de la razón.1 Sin embargo, a pesar del carácteranalítico de Castel, este decide utilizar la lógica en situaciones de la vida que no se prestan a un razonamiento, lo que inevitablemente lleva a su trastorno de la realidad. 1 Meehan,T. “Metafisica Sexual de Ernesto sabato: tema y forma en El Túnel”. Madrid: José Porrúa Turanzas. “sus vanos esfuerzos para explicar la vida, mas que participar en ella… excesiva fe en la razón” 2 Anthropos Revista de Documentación Científica de la Cultura, Tercera Crisis: Abandono del mundo científico. En el desarrollo de su carrera como físico, Ernesto Sábato participa en una investigación sobre la radiación atómica en el Instituto Curie de París, donde adquiere un rol en un proyecto que a su vez le confería las prácticas de la comunidad científica, en la que se desea entender el mundo a partir del estudio de un planteamiento lógico, posibles hipótesis y la experimentación para comprobar con certeza la naturaleza del fenómeno estudiado. No obstante, esta misma investigación lo sitúa en Francia, donde estuvo en contacto con el movimiento surrealista y estudió las obras de su fundador André Breton, Oscar Domínguez, Benjamín Péret, Roberto Matta Echaurren y Esteban Francés, entre otros. Esto tendría una profunda influencia en su escritura futura.2 En lanarrativa de Juan Pablo Castel en la obra El Túnel se muestran grandes manifestaciones del peligro que representa la intervención de la razón como forma de entender el comportamiento humano, lo cual es propio de la literatura surrealista. En cuanto al surrealismo, este es un movimiento literario y artístico que surge del vanguardismo en Europa, que busca una renovación estética con el fin de expresar el funcionamiento real del pensamiento, sin la intervención regulada de la razón.3 Se caracteriza por técnicas y recursos narrativos como la escritura automática, el fluir de la conciencia, narradores no fidedignos y juegos de palabras para expresar actividades mentales reprimidos.4 3Breton, A., & Bosch, A. (1980). Manifiestos del surrealismo. Madrid: Guadarrama. p. 13 4 Singh, S. K. (2011) Surrealist Movement. Greener Journal of Art and Humanities. En El Túnel, uno de los recursos expresivos utilizados para exponer la realidad sin restricciones literarias es la narración sin preocupaciones estéticas, donde los párrafos son largos y densos, siendo gran parte de la narrativa mediante el fluir de la conciencia. Este recurso se ve evidenciado en el primer capítulo de la novela, donde Castel discute con tono delirante sus motivos por escribir su historia, la inherente vanidad del hombre, la modestia de Einstein, Cristo y la soberbia de León Bloy; todo en un solo párrafo. Debido al uso de recursos narrativos en El Túnel, que exponen una realidad sin restricciones de la razón, y la exposición de Sábato con el movimiento literario del surrealismo, esta monografía buscar realizar un análisis literario del siguiente aspecto: ¿De qué manera la técnica narrativa de la obra El Túnel de Ernesto Sábato se vio influenciada por las características del movimiento literario surrealista? EL SURREALISMO EN LA LITERATURA El Surrealismo se dedica a revisar la definición de la realidad. El escritor S. K. Singh describe como este incluye “escritura automatista, relatos de sueños, narración y obras creadas como resultado de influencias al azar, narradores caracterizados como individuos imperfectos y no fidedignos, uso libre del tiempo y el espacio, temas e ideas incompatibles y contrastantes”,5características que fueron ideados para servir el propósito fundamental de ampliar la percepción del mundo. 5 Singh, D. (2011). Surrealist Movement. Primera Edición. Ghaziabad, Uttar Pradesh: Greener Journal of Art and Humanities. 6Garfiel, E. (1972). a influencia el surrealis franc s en la ra e uli rt zar. e runs ic , . ut ers University. 7 Jackaman, R. (1989) La Trayectoria de Poetas Surrealistas Ingleses desde 1930. Quinta Edición. Publicaciones de Edquin Mellen Press. El objetivo declarado por los poetas surrealistas fue una revolución contra todas las restricciones en el libre funcionamiento de la mente humana, incluyendo la razón lógica, norma moral, las convenciones sociales y artísticas y el control de la creación artística por tanto pensamiento e intención. En el panorama literario, la influencia del surrealismo se puede encontrar en Julio Cortázar6, Dylan Thomas y Henry Miller7, entre otros. En un estudio del investigador de la narrativa moderna M.H. Abrams (1998) se expresa: La influencia, directa o indirecta, de la innovación surrealista puede encontrarse en muchos escritores modernos en prosa y verso que han roto con los modos convencionales de la organización artística a experimentar con asociación libre, sintaxis violados, orden no lógico y no cronológico, secuencias de sueños y pesadillas y yuxtaposición de lo extraño, chocante, o aparentemente sin relación. (p. 167-168)8 8Abrams, M. (1999). Un Glosario de Términos Literarios. Fort Worth: Harcourt Brace College Publishers. 9 Quiroga de Cebollero, C. (1971) Entrando en «El túnel» de Ernesto Sábato. Puerto. Rico. Río Piedras: Universitaria. En consecuencia, se puede observar la duradera influencia de los efectos del movimiento surrealista y sus reformas más allá de sus prominentes seguidores como André Breton, Salvador Dalí y Benjamín Péret, sino también al mundo literario, a la escala que continúa proporcionando libertades artísticas a escritores modernos y de esa manera, creando un panorama literario de rebeldía del artista hacia las convenciones tradicionales de expresión narrativa. NARRATIVA DE “EL TÚNEL” NARRADOR La narración en El Túnel es en primera persona, siendo el narrador protagonista el personaje principal de la obra, Juan Pablo Castel. Este inicia la historia mediante una narración circular, donde la primera oración expone el desenlace del relato9,describiendo que él asesinó a María Iribarne, la única persona capaz de entender el mensaje de soledad en su pintura. Desde ese momento, Castel organiza sus recuerdos de los acontecimientos mediante recursos como la retrospección para presentar un relato desde el instanteen que conoció a María y de esa manera explicar la causa y los motivos que lo llevaron a tomar la decisión de acabar con la vida de ella en un ataque irracional de celos. Este hecho se manifiesta cuando Castel se presenta, en el primer capítulo de la obra: “Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne.”10 10Sábato, E. (1973). El Túnel. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Pag. 4 11Ibid. p. 5 Además, se describe un narrador y personaje principal no fidedigno, cuyas obsesiones y manías le impiden relatar la historia con completa verdad. Este omite o suprime hechos que no le favorecen, como sus propias carencias de sensibilidad, quien atribuye a su víctima, María, y reconoce su inestabilidad, justificándola al considerar que estas características se pueden atribuir a la humanidad en general: Al fin de cuentas estoy hecho de carne, huesos, pelo y uñas como cualquier otro hombre y me parecería muy injusto que exigiesen de mí, precisamente de mí, cualidades especiales; uno se cree a veces un superhombre, hasta que advierte que también es mezquino, sucio y pérfido. 11 Él reconoce su imperfección y vanidad, narrando sus acciones y los eventos de la historia acorde. Esto es un narrador no fidedigno, característica del discurso de la narración, que reporta, interpreta o evalúa falsamente o de forma insuficiente la información. Esta práctica es especialmente acogida por los escritores surrealistas, que rechazaban el carácter idealizado de la perspectiva objetiva y racional del hombre. Con esta técnica narrativa buscaban que el arte reflejara la verdad fundamental sobre el mundo, y el carácter imperfecto del hombre. Este narrador participa en la trama de la historia, siendo él quien introduce las acciones principales de la obra. Aparece desde la exposición de arte en la cual presenta su cuadro Maternidad, donde conoce a María y se desencadena la infortunada búsqueda por alguien que lo rescate de su soledad. Sábato hace uso del proceso descriptivo como técnica narrativa para caracterizar a Castel como un alterado hombre obsesivo y analítico, cuyas ideas de desprecio por la corrompida condición humana y las obras del hombre, le llevan a enfrentar las situaciones en su vida con premisas y conclusiones lógicas bien estructuradas, para corregir el desorden y la desfiguración del mundo exterior. El razonamiento lógico de Castel y su posición comométodo predilecto en la mayoría de sus decisiones es acentuado por la técnica narrativa, como se evidencia cuando este se encuentra con María en el edificio de la Compañía T y decide esperar por ella el resto de ese día y el día siguiente: Durante una hora estuve esperando sin resultado. Analicé las diferentes posibilidades que se presentaban: 1. La gestión era larga; en ese caso había que seguir esperando. 2. Después de lo que había pasado, quizá estaba demasiado excitada y habría ido a dar una vuelta antes de hacer la gestión; también correspondía esperar. 3. Trabajaba allí; en este caso había que esperar hasta la hora de salida. “De modo que esperando hasta esa hora —razoné— enfrento las tres posibilidades… Al otro día, temprano, estaba ya parado frente a la puerta de entrada de las oficinas de T.” (Ibid. p. 13)12 12Ibid. p. 13 Este proceso descriptivo característica a Castel como un ser que presenta una dominancia por el detallismo y el razonamiento dentro de sus acciones. Esto se encuentra presente en la novela en múltiplesocasiones, de las cuales destaca cuando él organiza un encuentro para confrontar a María sobre su infidelidad con otros hombres, conclusión a la que llegó después de haber observado la expresión de una prostituta mientras tenían un encuentro sexual. Se puede observar su razonamiento inductivo y su convicción en que este refleja la verdadera realidad en el extracto del capítulo XXXII: “Hice… esfuerzos para colocarlo en el orden debido, hasta que logré formular… esta [idea de] forma terrible, pero indudable: María y la prostituta han tenido una expresión semejante; la prostituta simulaba placer; María, pues, simulaba placer; María es una prostituta.”13 13Ibid. p. 56 14Breton, A., & Bosch, A. (1980). Manifiestos del surrealismo. Madrid: Guadarrama. p. 13 Al emplear la lógica en situaciones de la vida que no se prestan a un razonamiento, como son las emociones que se presentan en una relación amorosa o el placer de un individuo, Castel distorsiona la realidad. Este proceso descriptivodel protagonista ejemplifica los objetivos del surrealismo, el cual defiende que la búsqueda de la verdad se tiene que realizar sin la intervención reguladora de la razón, debido que la naturaleza de la realidad únicamente puede ser observada a través de la liberación del pensamiento humano.14 USO DE METÁFORAS Es importante destacar el uso de metáforas en la obra, un recurso literario frecuente en el surrealismo que relaciona las semejanzas entre un elemento real y otro evocado,15 y como en el aspecto narrativo estas metáforas son utilizadas como herramienta para dar inicio a nuevos capítulos e introducir ideas claves en la obra. 15 urnier Marc s, . . n lisis literari . M xic Th s n. 16 Ibid. 26 En la obra, ciertos capítulos inician con la introducción de una metáfora, como es el caso del capítulo XIV. En este se plantean ideas claves originadas por revelaciones a partir del uso de metáforas que representan el inconsciente, tal como cuando Castel se cuestiona el amor y las intenciones de María, y al dormir tiene el siguiente sueño: “Visitaba… una vieja casa solitaria. Era una casa… conocida e infinitamente ansiada por mí desde la infancia… tenía la impresión de enemigos escondidos que podían asaltarme por detrás… Y sin embargo… sentía que en esa casa renacían en mí los antiguos amores… y esa sensación de… temor y de alegría. Cuando me desperté, comprendí que la casa del sueño era María”16 En esta cita se puede observar como Sábato inicia el capítulo con la introducción del tema clave del sacrificio de sus instintos y sus temores por el anhelado amor a través de la metáfora de la casa solitaria, simbolizando a una misteriosa María. Se resalta como este reconoce en su sueño su desconfianza hacia María y como aún duda de su amor, sin embargo, tras su sueño, él entiende que es capaz de aceptar ese desconfiado pero cálido sentimiento, porque lo ha ansiado desde su infancia. Un capítulo después, cuando María le envía una carta, Castel profesa su inequívoco amor, como quien no tiene duda alguna. La metáfora en la literatura surrealista es empleada para la compresión de la emoción, no del significado. Los escritores surrealistas hacen uso de esta ampliamente por su deseo de abolir los controles morales y lógicos en sus creaciones, en cambio, creando cadenas de asociaciones entre un símbolo y otro, hallando explicaciones infinitas.17 17 Rafael, L. (2008). La metáfora contemporánea: Metáfora Surrealista. Luisrafaelcu.blogspot.com. Consultado en enero de 2016. Disponible en: http://luisrafaelcu.blogspot.com/2008/02/la-metfora-contempornea.html También se emplea al final del capítulo XXII en donde Castel se está resignando a la idea de su esperada comunicación con alguien, a pesar de su deseo de ser comprendido. Sábato concluye este capítulo a través de una metáfora en el sueño de su protagonista, expresado a continuación: “Intuí que había caído en una trampa y quise huir. Hice un enorme esfuerzo, pero era tarde… El hombre aquel comenzó a transformarme en pájaro, en un pájaro de tamaño humano… la frase que quería pronunciar salió convertida en un áspero chillido de pájaro… mis amigos no oyeron ese chillido… por el contrario, parecían oír mi voz habitual diciendo cosas habituales… Entonces comprendí que nadie, nunca, sabría que yo había sido transformado en pájaro” El capítulo y la temática discutida de si Castel va a ser capaz de comunicarse son finalizados con este recurso literario: este es un personaje que se ve a sí mismo como una criatura incapaz de ser entendida, y aunque nadie más observa esto, esta percepción lo impulsa a aislarse aún más. TÉCNICA NARRATIVA Se presenta el soliloquio como técnica narrativa en la obra, con la constante corriente de conciencia de Castel. Este describe sus pensamientos con intricados detalles, y debido a asociaciones de ideas, continúa una línea que captura un flujo total de su conciencia, en lugar de limitarse a los pensamientos racionales, como señala el análisis literario de la autora Angela Dellepieane.18 Esta agilidad de asociar ideas, cambiando de tema en un flujo de conciencia se puede observar en la siguiente cita: 18Dellepiane, Ángela B. (1970) Sábato: un análisis de su narrativa. Buenos Aires: Editorial Nova, 1970, 342 pp. 19Ibid. p. 5 20 Fournier, Celinda. (2009) Análisis Literario.México. Segunda Edición. Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen… Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensarán en la vanidad… Me hacen reír esos señores que salen con la modestia de Einstein… Cuando yo era chico y me desesperaba ante la idea de que mi madre debía morirse un día… Sin embargo, no relato esta historia por vanidad.19 La corriente de conciencia es una técnica narrativa comúnmente utilizada en obras surrealistas para expresar el pensamiento inalterado y sin procesar del narrador, siendo un recurso asociado con el automatismo, donde un individuo crea un flujo de pensamiento sin restricciones sociales, estéticas o sintácticas, sin orden aparente u ortografía adecuada.20 Cuando este flujo responde a un orden lógico y cronológico, es conocido como soliloquio. Dentro del soliloquio de Castel, se encuentra el constante uso de la antítesis, técnica literaria propia del surrealismo que implica una aparente contradicción de ideas, palabras, cláusulas, o frases dentro de una estructura gramatical equilibrada para enfatizar la oposición de las ideas21. 21 22 “ mí no se me engaña tan fácilmente. Me fijo mucho en los detalles.” I i . p. 9. 23 Ibid. p. 14. Se puede observar el uso de esta técnica por Sábato en su descripción de un narrador que actúa a partir de una lógica analizada en los detalles que nota y que se opone a la búsqueda de significado en cada detalle. Existe una contradicción entre las prácticas analíticas de Castel y su firme creencia en no buscar explicación en todos los actos de la vida. Esta cualidad analítica del protagonista, quien se identifica como un ser de buena memoria,22 es evidenciada en su soliloquio, al manifestar: “miré el reloj:.. A las seis y minutos empezó a salir el personal. A las seis y media habían salido casi todos... A las siete menos cuarto no salía casi nadie... A las siete todo había terminado”23 Asimismo, Sábato describe a un narrador que recuerda y se obsesiona con estos pequeños detalles, siendo capaz de organizar sus ideas a partir de una premisa lógica, y en su afán de emplear la razón al estudiar cuidadosamente los detalles observados del evento, distorsiona la realidad. Este aspecto se evidencia, en lo que considero el punto decisivode la historia, cuando Castel analiza el medio, el tono, los motivos, la intención, la semántica y el significado de la declaración de amor de María: Traté de ordenar un poco el caos de mis ideas… y proceder con método, como acostumbro. Había que empezar por el principio… la conversación por teléfono. ¿Por qué emplear una voz neutra…?... Pasemos a la carta… Empecé por… la forma de hacerme llegar la carta… María deseaba que yo fuera a la casa y me enfrentase con el marido… Quedaban… las hipótesis patológicas. ¿Era posible que María sintiera placer en emplear a Allende de intermediario? ¿O era él quien buscaba esas oportunidades? ¿O el destino se había divertido juntando dos seres semejantes?24 24 Ibid. p. 24 y 25. 25Ibid. p. 5 26 http://study.com/academy/lesson/what-is-surrealism-definition-artists.html Por otro lado, Castel menciona “¿Por qué esa manía de querer encontrar explicación a todos los actos de la vida?”25, un comportamiento que el mismo desempeña y contradice sus principios de controlar su realidad mediante la razón, haciendo un paralelo con las prácticas surrealistas. Esta incorporación de ideas contradictorias con una técnica literaria como la antítesises propia de la literatura surrealista, la cual cuenta con temáticas contrastantes para ayudar a los lectores a hacer nuevas conexiones y ampliar su percepción de la realidad.26 Esto puede significar como la decisión de Sábatohace uso de una técnica que facilita allector comprender el punto de un argumento, pues la comparación de dos ideas vastamente distintas hace más sencillo escoger la idea “correcta” o válida para el autor. TEMPORALIDAD Además, la narración cuenta con el manejo alterno de la temporalidad, especialmente por evocación, que se evidencia cuando Castel introduce un recuerdo, pensamiento o sueño para interrumpir la narración cronológica. Esto se demuestra desde el primer capítulo, cuando manifiesta: Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona. Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana.27 27Ibid. p. 4 La digresión de la narración cronológica es constante a lo largo de la obra, lo que se presta a la interpretación en relación al Surrealismo, donde se transforman las figuras literarias para describir el funcionamiento de la mente humana sin las restricciones tradicionales retóricas. TIEMPO Y ESPACIO El marco escénico de la narración de El Túnel se desarrolla en dos aspectos, el tiempo y el espacio. La historia sigue un orden de tiempo cronológico, y se desarrolla entre Buenos Aires y la Estancia, mas no se describen detalles de los mencionados espacios. Debido a la naturaleza inestable de Castel, existen saltos en el tiempo, donde este no es consciente de sus acciones, y reconoce que se están suprimiendo momentos, pero afirma recordar las decisiones tomadas. “Era casi de madrugada cuando decidí volver a casa. No recuerdo cómo, pero a pesar de esa decisión (que recuerdo perfectamente), me encontré de pronto frente a la casa de Allende.”28 28Ibid. p. 38 Estos cortes temporales y espaciales son propios de la narrativa surrealista, cuyo objetivo declarado era una revolución contra todas las restricciones del funcionamiento libre de la mente humana incluyendo las convenciones narrativas dentro la creación artística, lo que era frecuentemente expresado mediante el rechazo de la secuencia lineal y aprueba el uso libre del tiempo y espacio SECUENCIA NARRATIVA Asimismo, dentro de la estructuración de la obra, que usualmente consta de un inicio, un desarrollo y un final, existe una concepción circular del tiempo que altera la estructuración tradicional de la narrativa, evidenciando desde el primer párrafo donde se presenta el desenlace de la trama, el asesinato de María. A partir de esto, todo el relato expondrá los sucesos anteriores al desenlace, con una resolución que será un espejo al inicio de la obra. La novela empieza con Castel narrando desde la cárcel que él asesino a María Iribarne, y culmina con la visita final de este a la Estancia, donde comete el asesinato de María, acude a casa de Allende y se entrega a la comisaria. Por lo que el desenlace lleva de nuevo al inicio de la obra, con Juan Pablo Castel en la cárcel. Esta narración circular se evidencia en la primera oración de la obra, en el capítulo I, que expresa: “Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne.”29 29Ibid. p. 4 30Grabe, N., Lang, S., & Meyer-Minnemann, K. (2006). Madrid: Iberoamericana. Y en el último dialogo con María, en el capítulo XXXVIII, que manifiesta: “¿Qué vas a hacer, Juan Pablo?” “Poniendo mi mano izquierda sobre sus cabellos, le respondí: „Tengo que matarte, María. Me has dejado solo.‟” Esta estructuración de la obra mediante una narración circular es una técnica comúnmente utilizada por los escritores surrealistas, quienes abogan con la liberación de la imaginación y la expansión de la realidad, por lo que no se preocupan por presentar una estructura narrativa como la horizontal, que donde cada capítulo sirve como una pieza coherente que agrega y resuelve el capítulo anterior, sino que emplean estructuras narrativas circulares que les permiten exponer sus ideas sin las convenciones literarias tradicionales.30 CONCLUSIÓN La narración de Juan Pablo Castel en la obra “El Túnel” presenta grandes manifestaciones del movimiento surrealista, como se evidencia en el uso de un narrador no fidedigno, cuya obsesión con analizar lógicamente su vida, en un mundo que presenta frecuentemente situaciones aleatorias e ilógicas, demuestra las prácticas surrealistas, que manifiestan el peligro de la intervención regulada de la razón como forma de entender el comportamiento humano. El asesinato de María Iribarne a manos de Castel sitúa al narrador protagonista atrapado en una situación extrema tomando decisiones poco éticas, lo que es acorde al movimiento surrealista, que defiende la práctica de individuos de examinar libremente el funcionamiento de sus pensamientos, aun cuando éste que pueda ser considerado inhumano por las limitantes éticas tradicionales. La presencia de influencias surrealistas en la técnica narrativa de Ernesto Sábato en El Túnel es indiscutible, al considerar la ruptura de los modos convencionales de expresión artística para revelar el pensamiento humano libre de la razón, como es el manejo alterno de la temporalidad, el rechazo a la secuencia lineal con el uso libre del tiempo y espacio, la concepción circular del tiempo que altera la secuencia tradicional narrativa y el uso de metáforas y antítesis en el relato de sueños dentro del soliloquio de Juan Pablo Castel. A pesar de su pertenencia al movimiento literario del modernismo, la narración de esta obra cuenta con recursos narrativos propios del surrealismo. Al observar la época en la que Sábato escribió esta novela, es posible destacar como su contacto con estemovimiento en Francia cambió su percepción de la naturaleza inconsciente del hombre, la que no se puede predecir con premisas lógicas o métodos científicos, como es natural de la comunidad científica a la que pertenecía, sino que se utiliza la creatividad libre del individuo para intentar identificarla. Se puede considerar esta novela como el testimonio de Sábatode como un individuo puede desligarse de la realidad cuando insiste en buscar orden y claridad en el mundo; como un hombre que se encuentra confinado a la incoherente práctica de la lógica en un universo caótico, donde breves son los momentos cuando el razonamiento lógico comprende las inconsistencias humanas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Fuentes Primarias  Sábato, E. (1973). El túnel. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.  Breton, A., & Bosch, A. (1980). Manifiestos del surrealismo. Madrid: Guadarrama. Fuentes Secundarias  Garfield, E., & Schulman, I. (1991). Las literaturas hispánicas: Hispanoamérica. (Tercera Edición). Detroit: Prensa Wayne State University.  Meehan,T. “Metafisica Sexual de Ernesto sabato: tema y forma en El Túnel”. Madrid: José Porrúa Turanzas  Anthropos Revista de Documentación Científica de la Cultura, Tercera Crisis: Abandono del mundo científico.  Singh, D. (2011). Surrealist Movement. Primera Edición. Ghaziabad, Uttar Pradesh: Greener Journal of Art and Humanities.  Garfield, E. (1972). La influencia del surrealismo francés en la obra de Julio Cortázar. New Brunswick, N. J: Rutgers University.  Jackaman, R. (1989) La Trayectoria de Poetas Surrealistas Ingleses desde 1930. Quinta Edición. Publicaciones de Edquin Mellen Press.  A Glossary of Literary Terms ed. M.H. Abrams (Madras: Macmillan India Ltd., 1989) 167-168.  Quiroga de Cebollero, C. (1971) Entrando en «El túnel» de Ernesto Sábato. Puerto. Rico. Río Piedras: Universitaria.  Fournier Marcos, C. 2002 . Análisis literario. México: Thomson.  Dellepiane, Ángela B. (1970) Sábato: un análisis de su narrativa. Buenos Aires: Editorial Nova, 1970, 342 pp.  Fournier, Celinda. (2009) Análisis Literario. México. Segunda Edición.  Grabe, N., Lang, S., Meyer-Minnemann, K. 2006 . La narración paradójica. Madrid: Iberoamericana. Páginas de Internet  Study.com. (2016). What is Surrealism in Literature? - Definition, Characteristics & Examples - Video & Lesson Transcript | Study.com. Consultado en enero 2016. Disponible en: http://study.com/academy/lesson/what-is-surrealism-definition- artists.html